
Viaje a Olivenza, Badajoz
Un poco de historia de Olivenza
La llanura de Olivenza retrasó el surgimiento de un núcleo poblacional; sin embargo, hubo restos neolíticos, romanos, visigodos y árabes.
Se sabe que había pobladores en la zona de Olivenza en el neolítico, pero no se consolidó hasta 1230, cuando Alfonso IX de León conquistó Badajoz. En su avance hacia el sur, cedió las tierras que rodean Olivenza a la orden templaria. Esta edificó una iglesia y un castillo, pero la encomienda solo duró 28 años: en 1278, Badajoz acusó a los templarios de haber poblado en sus tierras y estas fueron revertidas a su concejo.
Aprovechando las guerras civiles en Castilla y León, tras la muerte de Sancho IV, el rey D. Dinis pactó (Alcañices, 1297) con la reina regente, Dª. Mª de Molina, la entrega de tierras fronterizas a Portugal (entre ellas Olivenza) a cambio de no apoyar a sus enemigos. El rey D. Dinis, ayudado por la Orden de Avis, inició la construcción de la primera muralla de Olivenza en 1306. Su hijo, Alfonso IV, erigió el alcázar y la torre del homenaje en 1332. En 1488, D. Juan II reforzó y elevó dicha torre. Desde entonces Olivenza sería portuguesa, salvo breves interregnos por causas bélicas, hasta 1801. Su carácter fue de plaza militar fronteriza. Las construcciones más destacadas de la ciudad datan del reinado de D. Manuel (S. XVI): Magdalena (1), Casa de Misericordia, Puente Ajuda (2).Tambien tiene otros monumentos que no se deben escapar.
(1) Iglesia Ntra. Sra. de la Magdalena:
(2) Puente de Ajuda
En 1801 Napoleón, aliado de España, mandó invadir Portugal, aliada de Inglaterra. Tras breve campaña (y sin consultar a Napoleón) se firmó el Tratado de Badajoz, de junio de ese año, por el que se devolvieron las plazas tomadas, excepto Olivenza, y se fijó la frontera en el Guadiana.
La Olivenza española se ha convertido en cabecera de una importante comarca, conservando su extraordinario legado monumental y cultural. Es así un enclave donde se funden las culturas portuguesa y española. Su patrimonio monumental fue declarado «Conjunto de interés histórico-artístico» en 1964. Desde 2019, forma parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España.”
Otros monumentos de interés:
3. Alcázar y Torre del Rey. Centro de interpretación Grafitos Medievales
4. Iglesia Santa María del Castillo
5. Puerta el calvario
6. Cuartel de caballería:
7. Plaza Chica

